Todo lo que debes saber sobre la variante Delta

Doctor with a blood sample with a new Indian varia
Variante Delta en Chile_900x600 | El Diván

Originada en India, país donde la pandemia ha golpeado con gran magnitud, esta variante ya tiene presencia confirmada en Chile. Infectólogo llama a considerar, prontamente, el refuerzo de la inmunidad con nuevas dosis de vacunas.

Originada en India, país donde la pandemia ha golpeado con gran magnitud, esta variante ya tiene presencia confirmada en Chile. Infectólogo llama a considerar, prontamente, el refuerzo de la inmunidad con nuevas dosis de vacunas.

Preocupación genera la confirmación del primer caso de variante Delta en el país. Se trata de un tipo de cepa calificada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud, dada las mutaciones que presenta y que la hacen más contagiosa a nivel comunitario. 

“Sabemos que esta variante es más transmisible que la variante original de SARS-CoV-2. Sin embargo, no está demostrado que produzca enfermedad más grave”, puntualiza el infectólogo Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián. 

Respecto a la protección que entregan las vacunas que están siendo suministradas en Chile, el facultativo enfatiza que puede ser menor. “La protección que proveen algunas vacunas que se están utilizando en el país, como Pfizer o AstraZeneca, podrían ser menor contra esta variante. En el caso de la vacuna del laboratorio SINOVAC, que ha sido inoculada a gran parte de la población local, no tenemos más información y estamos a la espera de lo que nos indique el estudio clínico en curso que se desarrolla en el país”.  

¿Ante qué síntomas debemos sospechar?  

En este punto hay que poner especial atención, pues el cuadro que produce esta variante es parecido a un resfrío común, principal factor diferenciador con el Covid-19 original. Dolor de cabeza, congestión nasal, dolor de garganta y fiebre son 4 síntomas clave a los que se debe poner atención.  

“Es muy relevante estar atentos a cualquiera de estas manifestaciones, a no subestimarlas y evaluar la realización de un PCR para confirmar o no el diagnóstico”, enfatiza el académico.   

Frente a este escenario, el doctor Pérez recalca que “tenemos que seguir siendo muy estrictos con las medidas de autocuidado que evitan la infección con esta y las otras variantes. El uso de mascarilla, el lavado de manos, evitar las aglomeraciones y respetar las cuarentenas es clave. Debemos seguir avanzando en el plan de vacunación y considerar prontamente la posibilidad de refuerzo con inyecciones del mismo tipo o heterólogas, pues así se refuerza la inmunidad contra esta y otras variantes”.  

El Diván

El Diván

Medio de comunicación dedicado al autoconocimiento con artículos sobre terapias psicológicas y herramientas prácticas para superar ansiedad, angustia y potenciar tu mejor versión.

Más de Psicoactualidad
pexels-cottonbro-4720368 ,Pexels

Obesidad infantil: Los estragos de la inseguridad alimentaria

El aumento de peso en la población en general, tras meses de encierro, no es novedad. Sin embrago, un estudio estadounidense, puso los ojos en el segmento entre 5 y 11 años. En Chile, la realidad no es muy distinta, según el último mapa de la JUNAEB ¿Las razones? Varias, como explica Cecilia Sepúlveda, apuntando a la falta de políticas públicas efectivas y educación. No podemos seguir diciéndole a la gente que tiene que comer sin sellos o con frutas y verduras, si no tienen los recursos.

Go to TOP