Científica explica todo lo que se debe saber de la nueva variante Omicron

pexels-cottonbro-3952224, Pexels
pexels-cottonbro-3952224 | Pexels

Hace algunos días, el mundo se sorprendió con la existencia de Omicron, una nueva variante del coronavirus que fue detectada por primera vez en Sudáfrica. 

Hace algunos días, el mundo se sorprendió con la existencia de Omicron, una nueva variante del coronavirus que fue detectada por primera vez en Sudáfrica. 

Su aparición estremeció a autoridades y mundo científico debido a las consecuencias que podría provocar, por lo que varios países aplicaron restricciones para las personas provenientes o que hayan transitado por países del sur de África. 

La Dra. Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, responde algunas inquietudes respecto a esta nueva variante.  

Foto embed
Dra. Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello.

¿Qué se sabe de esta variante? 

Se caracteriza por poseer un gran número de mutaciones. Expertos han indicado que se trataría de "la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha".  

¿Epidemiólogos dicen que es 500% más infecciosa que Delta? 

El epidemiólogo estadounidense Eric Feigl-Ding advirtió que este nuevo subtipo de coronavirus doblaría el número de mutaciones de la Delta, resultando en una variante altamente contagiosa. 

¿Qué posibilidades concretas cree que hay que llegue a Chile? 

Como estamos en un mundo globalizado, donde existe alta movilidad, por supuesto, que hay probabilidades de que esta variante llegue a Chile. 

¿Cómo podría protegernos las vacunas frente a este tipo de variantes? 

Esto se está estudiando, aún se desconoce. 

¿Por qué se producen las variantes de COVID? ¿Significa que nunca podríamos vernos libres de este virus? 

Los virus van cambiando constantemente con las mutaciones, lo que es un proceso normal de los virus. Algunos mutan más que otros. Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, se conoce como una variante del virus original. Es por ello, que es muy probable que el virus SARS-CoV-2 se quede con nosotros un buen tiempo, como muchos otros virus. 

El Diván

El Diván

Medio de comunicación dedicado al autoconocimiento con artículos sobre terapias psicológicas y herramientas prácticas para superar ansiedad, angustia y potenciar tu mejor versión.

Más de Psicoactualidad
pexels-cottonbro-4720368 ,Pexels

Obesidad infantil: Los estragos de la inseguridad alimentaria

El aumento de peso en la población en general, tras meses de encierro, no es novedad. Sin embrago, un estudio estadounidense, puso los ojos en el segmento entre 5 y 11 años. En Chile, la realidad no es muy distinta, según el último mapa de la JUNAEB ¿Las razones? Varias, como explica Cecilia Sepúlveda, apuntando a la falta de políticas públicas efectivas y educación. No podemos seguir diciéndole a la gente que tiene que comer sin sellos o con frutas y verduras, si no tienen los recursos.

pexels-pixabay-46207 ,Pexels

15 de octubre: Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal

La muerte de un hijo en gestación o de un recién nacido es una experiencia dolorosa, muchas veces, acompañada por la invisibilidad en los centros de atención, a nivel familiar y social, quienes no dimensionan el impacto que tiene esta pérdida en los padres que transitan este proceso. Muchas veces son ellos quienes no pueden expresar sentimientos de rabia, pena y/o frustración, lo que menoscaba su salud emocional y psicológica.

Go to TOP