5 preguntas que la gente se hace sobre la variante Delta

pexels-nataliya-vaitkevich-5863398, Pexels
pexels-nataliya-vaitkevich-5863398 | Pexels

Asia, Europa y Oceanía se ven golpeados por la nueva mutación de coronavirus que se extiende rápidamente. Se trata de la variante Delta del Covid-19, que preocupa por su capacidad de contagio y que ya llegó a Chile.

Se confirmó que dos personas en Chile son portadores de esta variante y rápidamente surge en la población preguntas relacionadas con este nuevo escenario que presenta la pandemia.

La Dra. Carolina Otero, inmunóloga y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello responde a estas interrogantes:

1.- ¿Por qué se habla de una variación Delta del COVID?

Delta corresponde a una variante del coronavirus (Sars-Cov-2) que ha sido detectada por primera vez en la India y hasta hoy ha sido detectada en más de 80 países desde su origen. El nombre fue otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasifica a las variantes del nuevo virus con letras del alfabeto griego.

2.- Se dice que es más contagioso, que incluso alguien con Delta se sube a un ascensor y puede contagiar a alguien que se suba después ¿Es verdad?

Es probable. Ya se sabe que el virus se transmite en espacios confinados y cerrados.

3.- Con el Delta ¿sirve el distanciamiento social?

Sí, sirve de todas maneras.

4- ¿Sirve las vacunas contra el Delta?

Si uno está vacunado, estaría igualmente protegido de la cepa Delta o de las otras variantes.

5.- ¿Qué se puede esperar en Chile si ya hay dos contagiados con esta variante?

Al ser una variante más contagiosa y ya con dos casos en nuestro país es muy probable que este número aumente, por eso está el llamado a reforzar las medidas sanitarias como el lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, distanciamiento social y la vacuna.

Foto de Nataliya Vaitkevich en Pexels

El Diván

El Diván

Medio de comunicación dedicado al autoconocimiento con artículos sobre terapias psicológicas y herramientas prácticas para superar ansiedad, angustia y potenciar tu mejor versión.

Más de Psicoactualidad
pexels-cottonbro-4720368 ,Pexels

Obesidad infantil: Los estragos de la inseguridad alimentaria

El aumento de peso en la población en general, tras meses de encierro, no es novedad. Sin embrago, un estudio estadounidense, puso los ojos en el segmento entre 5 y 11 años. En Chile, la realidad no es muy distinta, según el último mapa de la JUNAEB ¿Las razones? Varias, como explica Cecilia Sepúlveda, apuntando a la falta de políticas públicas efectivas y educación. No podemos seguir diciéndole a la gente que tiene que comer sin sellos o con frutas y verduras, si no tienen los recursos.

pexels-pixabay-46207 ,Pexels

15 de octubre: Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal

La muerte de un hijo en gestación o de un recién nacido es una experiencia dolorosa, muchas veces, acompañada por la invisibilidad en los centros de atención, a nivel familiar y social, quienes no dimensionan el impacto que tiene esta pérdida en los padres que transitan este proceso. Muchas veces son ellos quienes no pueden expresar sentimientos de rabia, pena y/o frustración, lo que menoscaba su salud emocional y psicológica.

Go to TOP